domingo, 11 de octubre de 2009

Mi aventura de ser docente

“Mi aventura de ser docente”
Hola tutora y compañeros del grupo 258
Soy Guillermo, solo para comentarles mi experiencia en este tema "La aventura de ser maestro"
A simple vista, nunca me hubiera imaginado que esta lectura fuera lo que resultó ser para mi, "un gran tesoro" ya que Esteve, nos aplica con maestría, el tema del que habla y en mi opinión quien pregona con el ejemplo es el mejor profesor.
Pues bien, la primera señal que percibí, fue que aun con toda su experiencia, no duda para tener humildad al reconocer, que la actividad de ser profesor, se aprende por ensayo y error, algo sorprendente si viene de un experto.
La segunda enseñanza, es la ambivalencia de la que habla y que resume con oficio al señalar que en la docencia se puede llegar a tener insatisfacciones y fracasos pero que también es posible, muy posible que lleguemos a sentirnos felices de rozar ese gran cielo que representa la felicidad de cada uno de nosotros.
Me resulta sorprendente que una persona con tanta experiencia, haya tenido que superar los mismos obstáculos que en mi vida modesta como profesor, he vivido y observado a mi alrededor.
Me deja varias lecciones sobre todo cuando le marca un inicio a su carrera, el cual, fue encontrarle sentido a lo que hacía refiriendo con respeto a Miguel de Unamuno. En este párrafo, establece la meta y el camino que siguió para concretarla. Debo mencionar que tengo un buen inicio, pues hace tiempo identifiqué mi meta que es: ayudar a las personas a que aprendan y salgan adelante y que a su vez, ayuden a otros y el camino que he decidido recorrer para llegar a la meta, es la docencia.
Quiero comentarles que me conmovió el concepto de ser maestro de humanidad, que me da mucho gusto encontrar a alguien que valora esa dimensión del ser humano. Constantemente sentía que el concepto se estaba menospreciando, dando solo importancia al aspecto tecnológico.
De igual manera, me sentí atraído en el momento cuando dice que "no hay mejor regalo de los dioses que encontrar un maestro" aun que, en este sentido, yo me siento atraído a decir, parafraseándolo que: "no hay mejor regalo de los dioses que encontrar un alumno" ya que como lo inserté en comentarios, es esta figura central, la que nos valida e incluso nos certifica como maestros.
Bajo esta tónico, el ponente, habla de ideas y consejos que son oro molido para un servidor que aspira a ser un buen profesor, hace una referencia muy precisa a aspectos como la comunicación, la disciplina, contenidos y la importancia de su adecuación. pues bien, creo con mucha firmeza que el maestro, es el gran comunicador por que, sus palabras llevan una gran carta de presentación, entiendo esa importancia a la par de entender la gran responsabilidad al hablar.
Aborda con mucho cuidado el aspecto disciplinario con palabras de sabiduría, producto de una extensa experiencia y me siento con ciertas herramientas en este tópico ya que, como abogado, me encargo de los reglamentos dado que creo entender las dimensiones del ser y del beber ser.
Finalmente hace un cierre espectacular, remontando sobre el orgullo de ser profesor y logrando con ello, la competencia de su ponencia.
Definitivamente que, nutre a niveles amplios, todo mi ámbito docente.
Concluyo mencionando que dado lo bueno que ha sido Dios con el servidor de ustedes, jamás, jamás he experimentado un malestar docente. No se si sea una buena señal o si resulte molesto comentarlo pero, ante todo soy honesto, al contrario, otro tipo de problemas, con la docencia los he curado.
Espero no haber resultado tan extenso.
Saludos compañeros!!!!!

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia.
Hola a todos, soy Guillermo y me causa mucho ánimo el poder hablar de mi docencia.
Definitivamente que ninguna de mis dos profesiones tiene relación con la docencia (por lo menos no directa) no obstante, la Universidad me proporcionó múltiples elementos que junto a las inquietudes que siempre tuve por impartir clases, me fueron llevando a la docencia donde espero sinceramente, quedarme para toda la vida.
Es curioso mencionar que desde niño, tuve la aspiración de ser profesor y recuerdo con mucho cariño que siempre jugaba a realizar actividades escolares como desfiles, festivales, clases, etc. Esto desde que tenía 4 ó 5 años, pero lo más curioso es que cuando pude estudiar la Normal; no lo hice ya que también sentía profunda vocación por el mundo de las leyes jurídicas y la contaduría Pública. Pensé que siendo Contador Público y Abogado podría, además de ejercer estas profesiones, dedicarme también a la docencia y más convencido estuve cundo descubrí que como profesionista tenía más posibilidades de ser profesor de preparatoria (nivel que siempre me inspiró) y que como Normalista tendría algunos obstáculos para llegar a el, dado que tradicionalmente se le ubica al maestro normalista en los niveles de primaria y secundaria, aunque me he enterado que también se puede ingresar a la media superior e incluso a la superior.
Antes de concluir con la primera licenciatura, logré ser asesor educativo en el SABES (Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato) hecho que me impulsó a ser el primer titulado de mi generación ya que obtuve la titulación 17 días después de concluir la carrera en el año de 1999.
Gracias al apoyo de mis queridos coordinadores, inicié en el mundo de la docencia desde entonces hasta la fecha donde, me siento como pez en el agua. He recorrido cuanto Video bachillerato se me ha ocurrido (7 a la fecha) conociendo y aprendiendo cosas nuevas e interesantes.
También estuve un año impartiendo cátedra a nivel superior pero, como no eran mis aspiraciones, decidí regresar a la media superior. Actualmente me encuentro adscrito en el Videobachillerato de La Cuevita, zona XVI, región V. En el municipio de Apaseo el Alto, Gto; donde vivo desde hace 20 años.
Qué hago diariamente en el salón de clases.
1. Trato de llegar por lo menos 40 minutos antes de que inicien las clases para hacer una inspección general de la escuela, que todo se encuentre bien, que no haya algún desperfecto y si lo hay, tratar de corregirlo antes de que lleguen los educandos y los profesores para que no se distraigan y retrasen el inicio a clases
2. Hago las anotaciones correspondientes en la bitácora (hora de entrada, informe del estado que guarda el plantes, etc.)
3. Me apresuro a abrir todos los recintos (entradas, salones, dirección, baños, etc.) para seguir checando que todo esté en orden (Checo que se haya hecho correctamente el aseo, que los profesores y los estudiantes, encuentren limpio el lugar, el pizarrón, anotó fecha en pizarrones y me pongo en la puerta principal a dar la bienvenida a los educandos.
4. A las 8 en punto, entro a mi salón, saludo, escribo la materia que corresponde, el tema, la página y la competencia de la clase.
5. Hago una dinámica de activación dando tiempo a que todos los alumnos lleguen y no se queden.
6. Hago una lluvia de ideas respecto del tema para recuperar conocimientos y sondear el nivel del tema.
7. Hago una introducción del tema resaltando la importancia del mismo (aprendizaje significativo)
8. Doy las indicaciones de las actividades a desarrollar (normalmente trabajo en equipo)
9. Propicio la interacción de los estudiantes y sus productos de aprendizaje.
10. Retroalimentamos la clase con aportes de cada equipo.
11. Finalmente hacemos algún tipo de evaluación a manera de concurso entre equipos (les resulta sumamente emocionante y aprenden por iniciativa propia.
12. Presentamos una conclusión de la clase y reviso que se haya logrado la competencia.
13. Les doy las gracias por su atención y me retiro a mi siguiente clase (tengo 8 materias de los tres grados de bachillerato y son mi mejor pasatiempo)
14. Al final del día me reúno con mis compañeros para analizar las situaciones que se hayan presentado durante el día para tomar decisiones colegiadas en pro de la buena marcha de la comunidad estudiantil y del plantel en general.
15. Espero que se haya desalojado las instalaciones, checo que todo este en orden, cierro las puertas, hago las anotaciones en la bitácora y me dispongo a retirarme (esto me implica salir unas 2 horas más tarde, pero lo tengo que hacer porque me siento bien con ello.

Por que lo hago
Por que siete un gran compromiso con mi trabajo, con la docencia y con los estudiantes que son el futuro del mundo y sobre todo por que encuentro una gran realización en todo lo que hago. Y se por que me lo han compartido los estudiantes, que ellos también se inspiran en la dinámica de la escuela y comentan desear copiar muchas cosas en su vida personal, familiar y profesional.
En conclusión, creo que lo hago por que además de sentirme bien, creo que los estudiantes pueden tomar ejemplo de algunas cosas que les serán buenas en su vida.
A donde quiero llegar
A ser mejor día con día. A redituarle los mejores frutos a mi profesión empírica LA DOCENCIA. Y con ello aportar desde mi muy particular y modesto ángulo, mi contribución a un mundo mejor, un mundo educado.

"Los saberes de mis estudiantes"

“Los saberes de mis estudiantes”
Definitivamente que esto de las nuevas tecnologías en la información y comunicación, aceleran el ya de por sí, vertiginoso cambio de nuestra sociedad. Lo anterior nos obliga a estar actualizándonos constantemente muy a pesar de las múltiples actividades diarias y las que se adicionan constantemente.
Después de haber realizado un diagnóstico exploratorio entre la comunidad estudiantil del lugar donde trabajo como docente, pude determinar lo siguiente:
1.- Lo que mis estudiantes saben hacer en internet.
En un claro porcentaje de la población (60%) utilizan esta red para bajar música favorita, videos, fotos, enviar correos, etc. Sin darle mayor aplicación a esta importantísima herramienta.
En un porcentaje relativamente menor (31%) me di cuenta de que además de utilizar el internet como reservorio, aprovechan algunas otras aplicaciones como la web quest y el blog, pero sin llegar a convertirse en creadores productivos o aportadores de conocimiento (al menos no es su intención fundamental) ya que, normalmente lo hacen para cumplir con tareas y por curiosidad.
Me resulta preocupante que un porcentaje que, aunque bajo no menos preocupante, no hace uso alguno del internet debido a los lugares en los que viven (rurales), lo cual se constituye en mi preocupación principal y de alguna manera, en la materia a trabajar.
2.- ¿Cuál es la estrategia que construyo con ellos para aprovechar esos saberes en la vida dentro del aula?
La estrategia es básica, formar círculos de aprendizaje cooperativo donde, cada integrante aporta en el equipo lo que sabe a fin de contribuir en el resultado final.
Para lo anterior, formé equipos de trabajo con combinaciones de todos los niveles y cada equipo realizará una actividad donde, el producto final tendrá a porte de todos.
Creo que será un poco difícil al inicio, sobre todo para los que no han tenido alguno contacto con el internet, pero será el punto de partida para que quien no sabe nada al respecto, decida entrar a un breve curso de esta herramienta, el cual será impartido por alumnos del servicio social que acrediten previamente esta competencia.
3.- Quienes enseñarán a quienes, que les enseñarán y donde lo harán.
Creo que en el punto anterior, ya adelante lo referente a los involucrados en esta actividad. Los alumnos que acrediten la competencia básica, enseñaran a los que no la acrediten en círculos de diferentes niveles (cero, uno, dos y tres). Trataremos de abrir un espacio a manera de círculos de apoyo y pediré a los profesores que me apoyen a manera de coordinar este proyecto. (en mi trabajo soy el primero que toma la presente capacitación, lo cual me ha servido para involucrar a los demás prometiéndoles ayudarlos cuando estén en el mismo caso. (La respuesta es muy favorable y la recomiendo)
Se partirá de los contenidos básicos y trataremos de llegar hasta donde más se pueda. Dicha actividad se realizará en la escuela y en los lugares donde los estudiantes vivan.
Haremos retroalimentaciones por equipo, grupo y escuela para checar avances y reformular acciones.